Faro Torre de Hércules
![]() |
Imagen: http://www.torredeherculesacoruna.com/index.php?s=58&l=es |
Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: A Coruña
Fecha de construcción: Siglo II d.C.
Fecha de construcción: Siglo II d.C.
Coordenadas: 43º 23' 10'' N 008º 24' 24'' W
Elevación: 104 m sobre el nivel del mar
Altura: 49 m
Alcance: 23 millas
Ciclo: Fl. (4) W. 20s (Grupo de 4 destellos blancos cada 20 segundos)
Este faro se encuentra sobre una loma en la costa de Galicia, muy cercana a la ciudad de A Coruña. La tradición considera que el faro tiene unos 3000 años de antigüedad a lo largo de los cuales ha sufrido numerosas destrucciones y reconstrucciones. Generalmente se admite que el faro fue construido en el siglo II d.C., siendo emperador Trajano. La primera constancia escrita de este faro data del siglo III d.C.. A lo largo de los siglos XV y XVI las luchas entre familias feudales y el sitio de la ciudad de A Coruña por el pirata Drake dejaron el faro casi completamente derruido. Casi en ruina total a causa de los daños sufridos y por la utilización de sus materiales para otras construcciones, el Concejo de la ciudad prohibió en 1553 esta última actividad. Sería en 1684 cuando se planteara la reconstrucción y reutilización del faro aunque no fuera llevada a cabo hasta 1785. Se recreció el edificio con otro cuerpo de sección octogonal, se revistieron los muros exteriores, se dotó a la torre con una escalera y se colocó una linterna en la parte superior, acabando las obras en 1790. El resultado es el que se puede contemplar hoy en día, solo se han realizado cambios en los sistemas de iluminación. El proyecto de electrificación culminó en 1921 y más recientemente se instaló un radiofaro y una sirena.
Este faro se encuentra sobre una loma en la costa de Galicia, muy cercana a la ciudad de A Coruña. La tradición considera que el faro tiene unos 3000 años de antigüedad a lo largo de los cuales ha sufrido numerosas destrucciones y reconstrucciones. Generalmente se admite que el faro fue construido en el siglo II d.C., siendo emperador Trajano. La primera constancia escrita de este faro data del siglo III d.C.. A lo largo de los siglos XV y XVI las luchas entre familias feudales y el sitio de la ciudad de A Coruña por el pirata Drake dejaron el faro casi completamente derruido. Casi en ruina total a causa de los daños sufridos y por la utilización de sus materiales para otras construcciones, el Concejo de la ciudad prohibió en 1553 esta última actividad. Sería en 1684 cuando se planteara la reconstrucción y reutilización del faro aunque no fuera llevada a cabo hasta 1785. Se recreció el edificio con otro cuerpo de sección octogonal, se revistieron los muros exteriores, se dotó a la torre con una escalera y se colocó una linterna en la parte superior, acabando las obras en 1790. El resultado es el que se puede contemplar hoy en día, solo se han realizado cambios en los sistemas de iluminación. El proyecto de electrificación culminó en 1921 y más recientemente se instaló un radiofaro y una sirena.
Faro Illas Sisargas
![]() |
Imagen: http://www.puertocoruna.com/es/puerto-servicios/faros/faros/farosisargas.html |
Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: Isla Grande, Islas Sisargas
Año de construcción: 1853
Año de construcción: 1853
Coordenadas: 43º 21' 36'' N 008º 50' 40'' W
Elevación: 108 m sobre el nivel del mar
Altura: 11 m
Alcance: 23 millas
Ciclo: Fl. (3) W. 15s (Grupo de 3 destellos blancos cada 15 segundos)
Este faro se encuentra en una de las Islas Sisargas, frente al cabo de San Adrián. El actual faro tiene poco que ver con el que se encendió allí en 1853 dado que con el paso de los años ha ido sufriendo numerosas modificaciones. El faro inicial contaba con hasta cuatro fareros quienes vivían con sus familias en la isla y disponían de un huerto y una pequeña granja para subsistir. También contaban con un cañón para poder avisar a los barcos en días de niebla. Entre 1911 y 1915 se recrece la torre dos metros para poder albergar la actual instalación luminosa. Dispone de un parque fotovoltaico que alimenta la fuente luminosa. Desde hace unos años se ha llevado a cabo su automatización y monitorización.
Este faro se encuentra en una de las Islas Sisargas, frente al cabo de San Adrián. El actual faro tiene poco que ver con el que se encendió allí en 1853 dado que con el paso de los años ha ido sufriendo numerosas modificaciones. El faro inicial contaba con hasta cuatro fareros quienes vivían con sus familias en la isla y disponían de un huerto y una pequeña granja para subsistir. También contaban con un cañón para poder avisar a los barcos en días de niebla. Entre 1911 y 1915 se recrece la torre dos metros para poder albergar la actual instalación luminosa. Dispone de un parque fotovoltaico que alimenta la fuente luminosa. Desde hace unos años se ha llevado a cabo su automatización y monitorización.