Faro Cabo Mayor
![]() |
Imagen: https://www.turismodecantabria.com |
Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Santander
Año de construcción: 1839
Coordenadas: 43º 29' 41'' N 3º 47' 44'' W
Elevación: 90 m sobre el nivel del mar
Altura: 30 m
Alcance: 21 millas
Ciclo: Fl. (2) W. 10s (Grupo de 2 destellos blancos cada 10 segundos)
Situado a la entrada de la bahía de Santander. Su base es de planta octogonal y hace algunos años era donde habitaba el farero. En el lateral hay un conjunto de edificios donde antiguamente vivían los técnicos en señales marítimas y servicios del faro. Actualmente, todo esto ha sido reformado y se utiliza como salas de exposiciones. Se complementa con ámbitos destinados a la didáctica, atención al visitante, gestión administrativa, almacenes, terrazas al aire libre y zonas ajardinadas. Se conoce como Centro de arte Faro de Cabo Mayor. Su señal acústica emite la letra M en código morse (dos pitidos largos cada 40 segundos).
Situado a la entrada de la bahía de Santander. Su base es de planta octogonal y hace algunos años era donde habitaba el farero. En el lateral hay un conjunto de edificios donde antiguamente vivían los técnicos en señales marítimas y servicios del faro. Actualmente, todo esto ha sido reformado y se utiliza como salas de exposiciones. Se complementa con ámbitos destinados a la didáctica, atención al visitante, gestión administrativa, almacenes, terrazas al aire libre y zonas ajardinadas. Se conoce como Centro de arte Faro de Cabo Mayor. Su señal acústica emite la letra M en código morse (dos pitidos largos cada 40 segundos).
Faro Suances
![]() |
Imagen: http://www.vamosacantabria.com/ |
Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Suances
Año de construcción: 1863
Coordenadas: 43º 26' 31'' N 4º 2' 36'' W
Elevación: 34 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 22 millas
Ciclo: Fl. (2+1) W. 24s (Grupo de 2+1 destellos blancos cada 24 segundos)
Este faro es también conocido como Punta del Torco de Afuera. Se construyó con el objetivo de ayudar a la navegación a la entrada de la ría de San Martín, de gran dificultad porque el mar rompe continuamente y de señalizar las cinco islas que están cerca de la punta del Cuerno. Fue reconstruido en 1960 y se le dio apariencia de chalet (se encuentra a 3 kilómetros de una zona residencial y se quería que estuviera acorde con el entorno turístico). Tiene bastante terreno, parte ajardinada, y dentro de él permanecen restos de la batería de San Martín de la Arena que defendía la ciudad de invasiones marítimas. Junto a la torre del faro hay una vivienda de una única planta, antigua residencia del farero y en la actualidad, centro de interpretación.
Este faro es también conocido como Punta del Torco de Afuera. Se construyó con el objetivo de ayudar a la navegación a la entrada de la ría de San Martín, de gran dificultad porque el mar rompe continuamente y de señalizar las cinco islas que están cerca de la punta del Cuerno. Fue reconstruido en 1960 y se le dio apariencia de chalet (se encuentra a 3 kilómetros de una zona residencial y se quería que estuviera acorde con el entorno turístico). Tiene bastante terreno, parte ajardinada, y dentro de él permanecen restos de la batería de San Martín de la Arena que defendía la ciudad de invasiones marítimas. Junto a la torre del faro hay una vivienda de una única planta, antigua residencia del farero y en la actualidad, centro de interpretación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario