sábado, 28 de enero de 2017

Faro de San Antón


Imagen: http://historiasyfotosdefaros.blogspot.com.es/2012/06/faro-de-llanes-en-asturias-espana.html
Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Llanes
Año de construcción: 1860
Coordenadas: 43º 25' 12'' N 4º 44' 50'' W
Elevación: 18 m sobre el nivel del mar
Altura: 8 m
Alcance: 15 millas
Ciclo: Oc. (4) W. 15s     (Grupo de 4 ocultaciones blancas cada 15 segundos)

Situado en la Punta de San Antón sobre un acantilado cercano a la entrada del puerto de Llanes. Se electrificó en 1920. En 1946 se produjo un incendio y tuvo que ser reconstruido en 1950. La torre del faro es octogonal, blanca y con casa. Su emplazamiento es muy combatido por las aguas que azotan la fachada y llegan a la linterna, lo que ha obligado a sucesivas reparaciones en su historia. La última reforma data de 1961, cuando se le dio aspecto de una casa del pueblo, muy distinto de un faro tradicional.

Faro de Ribadesella


Imagen: http://www.diariodeloriente.es/

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Ribadesella
Año de construcción: 1861
Coordenadas: 43º 28' 22'' N 5º 4' 58'' W
Elevación: 117 m sobre el nivel del mar
Altura: 8 m
Alcance: 25 millas
Ciclo: Fl. (1+2) W. 12s     (Grupo de 1+2 destellos blancos cada 12 segundos)

Este faro está situado en la aldea de Tereñes, en la llamada Punta de Somos. Tiene torre decagonal y se encuentra en la fachada norte del edificio. Ha utilizado aceite, parafina y petróleo hasta su electrificación en 1926. Como complemento del faro, existía un farol rojo que alumbraba la entrada del puerto. Fue sustituido en 1903 por otro en el que se incluyó una vivienda para el torrero. Era una columna de fundición de la que se colgaba una lámpara de petróleo. Aunque posteriormente se construyó otro de obra, el antiguo continúa a su lado como recuerdo. Actualmente es el centro de estudio e interpretación de El Cachucho.

Faro de Punta Silla


Imagen: http://www.vamosacantabria.com/

Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: San Vicente de la Barquera
Año de construcción: 1871
Coordenadas: 43º 23' 35'' N 4º 23' 33'' W
Elevación: 42 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 13 millas
Ciclo: Oc. (1) W. 3.5s     (1 ocultación blanca cada 3.5 segundos)

Este faro se construyó con el objetivo de facilitar la entrada de la barra que forma la desembocadura de la ría. El faro de San Vicente de la Barquera se sitúa en la cara norte de una vivienda rectangular de una sola planta, antigua casa del farero, pero ahora los automatismos permiten controlarlo de forma remota. Su señal acústica emite la letra V en código morse (tres pitidos cortos y uno largo cada 30 segundos). En 2009 se inauguró un nuevo edificio para exposiciones y es uno de los centros de interpretación de Naturea Cantabria.


Faro de San Emeterio

Imagen: http://asturiasjasp.blogspot.com.es/2013/07/asturias-faros-maritimos-de-la-costa.html

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Ribadedeva
Año de construcción: 1852
Coordenadas: 43º 23' 58'' N 4º 32' 4'' W
Elevación: 67 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 21 millas
Ciclo: Fl. (1) W. 5s     (1 destello blanco cada 5 segundos)

Cuando este faro se encendió por primera vez, lo hizo bajo el nombre de faro de Tina Mayor. Es probablemente el faro más aislado de la costa asturiana, envuelto por un bosque de encinas. A su alrededor están la Cueva de el Pindal, la ermita de San Emeterio y el monasterio de Santa María de Tina.

Faro Cabo Mayor


Imagen: https://www.turismodecantabria.com

Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Santander
Año de construcción: 1839
Coordenadas: 43º 29' 41'' N 3º 47' 44'' W
Elevación: 90 m sobre el nivel del mar
Altura: 30 m
Alcance: 21 millas
Ciclo: Fl. (2) W. 10s     (Grupo de 2 destellos blancos cada 10 segundos)

Situado a la entrada de la bahía de Santander. Su base es de planta octogonal y hace algunos años era donde habitaba el farero. En el lateral hay un conjunto de edificios donde antiguamente vivían los técnicos en señales marítimas y servicios del faro. Actualmente, todo esto ha sido reformado y se utiliza como salas de exposiciones. Se complementa con ámbitos destinados a la didáctica, atención al visitante, gestión administrativa, almacenes, terrazas al aire libre y zonas ajardinadas. Se conoce como Centro de arte Faro de Cabo Mayor. Su señal acústica emite la letra M en código morse (dos pitidos largos cada 40 segundos).

Faro Suances


Imagen: http://www.vamosacantabria.com/
Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Suances
Año de construcción: 1863
Coordenadas: 43º 26' 31'' N 4º 2' 36'' W
Elevación: 34 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 22 millas
Ciclo: Fl. (2+1) W. 24s     (Grupo de 2+1 destellos blancos cada 24 segundos)

Este faro es también conocido como Punta del Torco de Afuera. Se construyó con el objetivo de ayudar a la navegación a  la entrada de la ría de San Martín, de gran dificultad porque el mar rompe continuamente y de señalizar las cinco islas que están cerca de la punta del Cuerno. Fue reconstruido en 1960 y se le dio apariencia de chalet (se encuentra a 3 kilómetros de una zona residencial y se quería que estuviera acorde con el entorno turístico). Tiene bastante terreno, parte ajardinada, y dentro de él permanecen restos de la batería de San Martín de la Arena que defendía la ciudad de invasiones marítimas. Junto a la torre del faro hay una vivienda de una única planta, antigua residencia del farero y en la actualidad, centro de interpretación.

Faro Punta de la Cerda


Imagen: http://www.vamosacantabria.com/

Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Santander
Año de construcción: 1870
Coordenadas: 43º 28' 1'' N 3º 45' 50'' W
Elevación: 24 m sobre el nivel del mar
Altura: 11 m
Alcance: 8 millas
Ciclo: Fl. (1+4) W.20s     (Grupo de 1+4 destellos blancos cada 20 segundos)

También se conoce como faro de la Argolla porque se encontraba cerca de un amarre donde llegaban faros con dificultades. Se ubica en la península de la Magdalena en Santander. Como se encuentra lejos de la ciudad, fue durante mucho tiempo el lugar donde se descargaban los materiales explosivos transportados en barco para evitar, en caso de explosión, que pudiera afectar a la ciudad. En la actualidad, ese amarre solo es utilizado por embarcaciones de recreo.
Consta de una torre blanca ubicada en el extremo de una vivienda, la cual se ha reconstruido y hoy en día es sede del proyecto "Aula del mar".

Faro de Isla Mouro

Imagen: http://objetivocantabria.eldiariomontanes.es/


Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Santander
Año de construcción: 1860
Coordenadas: 43º 28' 24'' N 3º 45' 21'' W
Elevación: 39 m sobre el nivel del mar
Altura: 18 m
Alcance: 11 millas
Ciclo: Fl. (1+2) W.21s      (Grupo de 1+2 destellos blancos cada 21 segundos)

La isla de Mouro se sitúa frente a la península de la Magdalena. Hasta el siglo XVIII se llamó isla de Mogro, pero, a causa de un error de transcripción, cambió su nombre a isla de Mouro.
La torre del faro se ubica en el centro de la vivienda, donde habitaron fareros hasta 1921. Muchas veces, por su localización, quedaban incomunicados durante temporales.


sábado, 21 de enero de 2017

Faro del Pescador


Imagen: https://es.wikiloc.com/wikiloc/imgServer.do?id=138392
Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Santoña
Año de construcción: 1859
Coordenadas: 43º 27' 49'' N 3º 26' 1'' W
Elevación: 39 m sobre el nivel del mar
Altura: 13 m
Alcance: 17 millas
Ciclo: FL. (3+1) W.18s     (Grupo de 3+1 destellos blancos cada 18 segundos)

Edificado en la punta más saliente del Monte Pescador, vino a sustituir al que en 1859 se estaba construyendo en la punta del Fraile, a la entrada de la ría de Santoña se encendió por primera vez en 1864 con una lámpara de aceite de oliva. En 1883 se instaló una lámpara de parafina y petróleo que funcionó hasta 1926, cuando entró en servicio una nueva óptica y una instalación de acetileno. En 1915 un ciclón destruyó el edificio y durante la Guerra Civil, el faro permaneció apagado.

Faro Cabo de Ajo


Imagen: http://www.vamosacantabria.com/

Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Bareyo
Año de construcción: 1930
Coordenadas: 43º 30' 41'' N 3º 35' 4'' W
Elevación: 71 m sobre el nivel del mar
Altura: 11 m
Alcance: 17 millas
Ciclo: Oc. (3) W.16s     (3 ocultaciones cada 16 segundos)

Su primer intento de instalación data del año 1907 aunque no fue posible hasta 1930, cuando fue inaugurado el faro de Ajo. Dejó de alumbrar durante la Guerra Civil. En 1962 se electrifica con una lámpara de incandescencia, conservando el alcance que tenía y en 1980 se proyecta una nueva torre de hormigón. Se encuentra a unos 4 kilómetros del pueblo de Ajo, muy bien comunicado con Santander.

Faro Punta Galea


Imagen: http://vueltaibericafaros.blogspot.com.es/

Provincia: Vizacaya, País Vasco
Localidad: Getxo
Año de construcción: 1950
Coordenadas: 43º 22' 24'' N 3º 2' 11'' W
Elevación: 84 m sobre el nivel del mar
Altura: 8 m
Alcance: 22 millas
Ciclo: FL. (3) W.8s     (3 destellos blancos cada 8 segundos)

Este faro está situado en la entrada a la ría de Bilbao. Desde 1850 a 1950 se construyeron tres faros en Punta Galea:
El primero se construyó en 1852 en las ruinas del antiguo fuerte del "Escarpe de Punta Galea" pero debido a las frecuentes nieblas y al resplandor de los Altos Hornos de Vizcaya, se decidió construir un nuevo faro que diera luz con destellos más potentes. Este segundo faro entró en servicio en 1905. El problema de la niebla no se solucionó y por ello se instaló un sistema acústico de aviso que consistía en la explosión de un petardo cada 5 minutos. El sistema fue un fracaso y más adelante entró en servicio una sirena de niebla. Tras detectarse desprendimientos y movimientos de tierra en el asentamiento del faro, en 1950, unos metros alejado del anterior, se inaugura el actual faro en el que se mantuvo la sirena antiniebla.


Faro de Castro Urdiales


Imagen: http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/monumentos/cantabria/castillo_del_faro.html

Provincia: Cantabria, Cantabria
Localidad: Castro Urdiales
Año de construcción: 1853
Coordenadas: 43º 23' 5'' N 3º 12' 52'' W
Elevación: 49 m sobre el nivel del mar
Altura: 16 m
Alcance: 20 millas
Ciclo: FL. (4) W.24s     (4 destellos blancos cada 24 segundos)

Este faro es una prolongación del torreón del castillo de Santa Ana. Originalmente utilizaba una lámpara de aceite y  más tarde una lámpara de petróleo hasta su electrificación en 1919. Ha sufrido varias reformas y ampliaciones. De la estructura original resaltan sus muros realizados en mampostería rematados en las esquinas por torres de forma cilíndrica. Su azotea tiene fantásticas vistas a la ciudad y al mar Cantábrico. Puede ser visitado.



miércoles, 18 de enero de 2017

Faro de Matxitxako


Imagen: Wikipedia

Provincia: Vizacaya, País Vasco
Localidad: Bermeo
Año de construcción: 1909
Coordenadas: 43º 27' 16'' N 2º 45' 9'' W
Elevación: 120 m sobre el nivel del mar
Altura: 20 m
Alcance: 24 millas
Ciclo: FL. (1) W.7s     (1 destello blanco cada 7 segundos)

Es uno de los faros más grandes y de mayor alcance de la península ibérica y también el más importante del golfo de Vizcaya. Anterior a este faro, existió otro inaugurado en 1852. Entre los años 1854 y 1863 fue la escuela de guardafaros entonces llamados "torreros". El traslado de la linterna del antiguo faro fue complicado debido a su tamaño (es tan grande que pueden darse unos pasos dentro de ella). En él se jubiló el último farero de Vizcaya.

Faro de Gorliz

Imagen: http://www.canonistas.com/
Provincia: Vizacaya, País Vasco
Localidad: Gorliz
Año de construcción: 1990
Coordenadas: 43º 25' 58'' N 2º 56' 33'' W
Elevación: 165 m sobre el nivel del mar
Altura: 21 m
Alcance: 22 millas
Ciclo: FL. (1+2) W.16s     (Grupo de 1+2 destellos blancos cada 16 segundos)

Es uno de los últimos faros construidos en España y el más alto de la cornisa cantábrica. Está totalmente motorizado y automatizado por lo que se construyó sin vivienda y con el espacio justo para la maquinaria. Se levanta sobre la base de una desaparecida batería de costa. Destaca su arquitectura blindada, con materiales de construcción de hierro y hormigón.

Faro de Zumaia 


Imagen: http://www.callejeandoporelplaneta.com/

Provincia: Guipúzcoa, País Vasco
Localidad: Zumaia
Año de construcción: 1870
Coordenadas: 43º 18' 8'' N 2º 15' 4'' W
Elevación: 41 m sobre el nivel del mar
Altura: 12 m
Alcance: 12 millas
Ciclo: Oc (1+3) W.12s     (Grupo de ocultaciones 1+3 cada 12 segundos)

Con el crecimiento en la industria cementera, se produjo también un aumento en el tráfico portuario de la ciudad, siendo necesario un faro que indicara la entrada al puerto por su peligrosidad. Fue reconstruido en 1881 tras las guerras carlistas instalándose una nueva óptica. La luz se obtenía mediante una lámpara sustituida más adelante por una de petróleo. Se electrificó en 1925.

Faro de Santa Catalina

Imagen: TripAdvisor
Provincia: Vizacaya, País Vasco
Localidad: Lekeitio
Año de construcción: 1862
Coordenadas: 43º 22' 38'' N 2º 30' 36'' W
Elevación: 44 m sobre el nivel del mar
Altura: 13 m
Alcance: 17 millas
Ciclo: FL. (1+3) W.20s     (Grupo de 1+3 destellos blancos cada 20 segundos)

Este faro nació como faro de recalada. En la actualidad se ha convertido en centro de interpretación de la navegación en el que los visitantes pueden ver sus instalaciones y conocer los fundamentos de la navegación desde la antigüedad. También se puede disfrutar de un simulador que recrea una travesía virtual por mar desde el puerto de Lekeitio.

domingo, 15 de enero de 2017

Faro Monte Igueldo


Imagen: Wikipedia

Provincia: Guipúzcoa, País Vasco
Localidad: San Sebastián
Año de construcción: 1744
Coordenadas: 43º 19' 22'' N 2º 0' 37'' W
Elevación: 134 m sobre el nivel del mar
Altura: 13 m
Alcance: 26 millas
Ciclo: FI. (2+1) W.15s     (Grupo de 2+1 destellos blancos cada 15 segundos)

Popularmente conocido como la Faroa desde su inauguración en 1748. Fue destruido en varias ocasiones. En una de sus reconstrucciones, la legión británica se instaló en él y lo fortificó con cañones.


Faro Getaria

Imagen: http://www.getariaturismo.eus/es/content/faro-de-getaria
Provincia: Guipúzcoa, País Vasco
Localidad: Getaria
Año de construcción: 1847
Coordenadas: 43º 18' 38'' N 2º 12' 5'' W
Elevación: 93 m sobre el nivel del mar
Altura: 14 m
Alcance: 21 millas
Ciclo: FL.(4) W. 15s     (4 destellos blancos cada 15 segundos)

Faro situado en el monte de San Antón. Comenzó utilizando una lámpara de aceite para alumbrar a los navegantes, en 1938 se electrificó y en la actualidad su instalación está automatizada.

Faro de Cabo Higuer


Imagen: Wikipedia

Provincia: Guipúzcoa, País Vasco
Localidad: Hondarribia
Año de construcción: 1878
Coordenadas: 43º 23' 31'' N 1º 47' 31'' W
Elevación: 65 m sobre el nivel del mar
Altura: 21 m
Alcance: 23 millas
Ciclo: FL.(2) W.10s    (2 destellos blancos cada 10 segundos)

Primer o último faro de la península, de estilo neoclásico, construido en el siglo XIX por Antonio Lafarga.



Faro de la Plata


Imagen: http://www.naiz.eus/es/especiales/bizigogoz/noticia/20130515/faro-de-la-plata

Provincia: Guipúzcoa, País Vasco
Localidad: Pasaia
Año de construcción: 1855
Coordenadas: 43º 20' 9'' N 1º 55' 37'' W
Elevación: 153 m sobre el nivel del mar
Altura: 13 m
Alcance: 13 millas
Ciclo: Oc. (1) W.4s       (1 ocultación cada 4 segundos)

Antes de la construcción de este faro, se utilizaban balizas para señalizar la entrada al puerto, pero al ser la seguridad insuficiente, se decidió construir el faro sobre el acantilado.


sábado, 14 de enero de 2017

Un poco de historia

Los faros han existido desde la antigüedad. Con ellos se marcaba a los navegantes dónde se encontraba la costa. Solían estar colocados a la entrada de puertos construidos por romanos imitando al faro de Alejandría. Anteriormente otras civilizaciones (fenicios y cartagineses) encendían hogueras en torres de vigía en algunos puntos de la costa.

El faro más antiguo del mundo actualmente en uso es la Torre de Hércules, situado en A Coruña (Galicia).

Partes de un faro:
En su zona más alta se encuentra la linterna. La luz que esta emite sale por la vidriera. La altura de la torre determina la distancia a la que se podrá ver. También hay un cuarto de servicio destinado al mantenimiento.  A veces al lado de los faros hay un edificio donde habita el farero, en otros casos (como en la imagen), todo se incluye en el mismo faro.

Imagen:http://www.infovisual.info/es/transporte/faro-maritimo

Bienvenidos a mi blog


INTRODUCCIÓN

La navegación nocturna ha estado siempre guiada por los faros, elementos característicos de nuestra geografía. En este blog haremos un recorrido por ellos, comenzando por la costa cantábrica. 
Actualmente hay en España 189 faros, de los cuales 57 se encuentran habitados.
En la barra lateral podéis encontrar un mapa donde iré añadiendo los faros que vaya publicando.


Imagen: http://www.puertos.es/es-es