viernes, 31 de marzo de 2017

Faro Torre de Hércules


Imagen: http://www.torredeherculesacoruna.com/index.php?s=58&l=es

Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: A Coruña
Fecha de construcción: Siglo II d.C.
Coordenadas: 43º 23' 10'' N 008º 24' 24'' W
Elevación: 104 m sobre el nivel del mar
Altura: 49 m
Alcance: 23 millas
Ciclo: Fl. (4) W. 20s     (Grupo de 4 destellos blancos cada 20 segundos)

Este faro se encuentra sobre una loma en la costa de Galicia, muy cercana a la ciudad de A Coruña. La tradición considera que el faro tiene unos 3000 años de antigüedad a lo largo de los cuales ha sufrido numerosas destrucciones y reconstrucciones. Generalmente se admite que el faro fue construido en el siglo II d.C., siendo emperador Trajano. La primera constancia escrita de este faro data del siglo III d.C.. A lo largo de los siglos XV y XVI las luchas entre familias feudales y el sitio de la ciudad de A Coruña por el pirata Drake dejaron el faro casi completamente derruido. Casi en ruina total a causa de los daños sufridos y por la utilización de sus materiales para otras construcciones, el Concejo de la ciudad prohibió en 1553 esta última actividad. Sería en 1684 cuando se planteara la reconstrucción y reutilización del faro aunque no fuera llevada a cabo hasta 1785. Se recreció el edificio con otro cuerpo de sección octogonal, se revistieron los muros exteriores, se dotó a la torre con una escalera y se colocó una linterna en la parte superior, acabando las obras en 1790. El resultado es el que se puede contemplar hoy en día, solo se han realizado cambios en los sistemas de iluminación. El proyecto de electrificación culminó en 1921 y más recientemente se instaló un radiofaro y una sirena.

Faro Illas Sisargas


Imagen: http://www.puertocoruna.com/es/puerto-servicios/faros/faros/farosisargas.html

Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: Isla Grande, Islas Sisargas
Año de construcción: 1853
Coordenadas: 43º 21' 36'' N 008º 50' 40'' W
Elevación: 108 m sobre el nivel del mar
Altura: 11 m
Alcance: 23 millas
Ciclo: Fl. (3) W. 15s     (Grupo de 3 destellos blancos cada 15 segundos)

Este faro se encuentra en una de las Islas Sisargas, frente al cabo de San Adrián. El actual faro tiene poco que ver con el que se encendió allí en 1853 dado que con el paso de los años ha ido sufriendo numerosas modificaciones. El faro inicial contaba con hasta cuatro fareros quienes vivían con sus familias en la isla y disponían de un huerto y una pequeña granja para subsistir. También contaban con un cañón para poder avisar a los barcos en días de niebla. Entre 1911 y 1915 se recrece la torre dos metros para poder albergar la actual instalación luminosa. Dispone de un parque fotovoltaico que alimenta la fuente luminosa. Desde hace unos años se ha llevado a cabo su automatización y monitorización.

sábado, 25 de marzo de 2017

Faro Cabo Prior


Imagen: http://www.vivirgaliciaturismo.com/cabo-prior-un-punto-estrategico-en-el-golfo-artabro/

Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: Covas, Ferrol
Año de construcción: 1953
Coordenadas: 43º 34' 3'' N 008º 18' 52'' W
Elevación: 107 m sobre el nivel del mar
Altura: 7 m
Alcance: 22 millas
Ciclo: Fl. (1+2) W. 15s     (Grupo de 1+2 destellos blancos cada 15 segundos)

Inicialmente se iluminó con una luz fija blanca con un alcance de 15 millas. En 1902 se le dotó de un sistema de incandescencia por vapor de petróleo. En 1904 se le fijó apariencia de luz blanca con 4+2 ocultaciones hasta que en 1912 se decidió cambiar la luz fija por otra de destellos. Fue en 1926 cuando se instaló otro aparato giratorio que acabaría dándole su actual apariencia de 1+2 destellos blancos. Hasta 1933 estuvo habitado por dos fareros. Desde este faro puede verse la luz del faro de Sisargas.

Faro Cabo Prioriño

Imagen: http://www.vivirgaliciaturismo.com/cabo-priorino-tres-siglos-de-historia-contemplan-el-puerto-exterior-del-siglo-xxi/

Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: Ferrol
Año de construcción: 1854
Coordenadas: 43º 27' 32'' N 008º 20' 23'' W
Elevación: 35 m sobre el nivel del mar
Altura: 5 m
Alcance: 23 millas
Ciclo: Fl. (1) W. 5s     (Un destello blanco cada 5 segundos)

Este faro está situado en el cabo Prioriño que le da nombre. Se encuentra justo a la entrada de la ría de Ferrol y del golfo Ártabro. Este faro no es visitable y está controlado a distancia por ordenador desde la Autoridad Portuaria de Ferrol pero tiene una vivienda anexa donde vive desde hace pocos años una farera. Otros atractivos de este cabo son las ruinas de una batería que data de finales de los años 20; un edificio de interpretación en el que se puede visitar una exposición permanente sobre las baterías, el entorno y la expansión del puerto; y un observatorio ornitológico.

sábado, 18 de marzo de 2017

Faro Punta Candieira


Imagen: http://fareando.blogspot.com.es/2011_11_01_archive.html

Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: Cedeira
Año de construcción: 1955
Coordenadas: 43º 42' 39'' N 008º 2' 49'' W
Elevación: 88 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 21 millas
Ciclo: Fl. (3+1) W. 24s     (Grupo de 3+1 destellos blancos cada 24 segundos)


En 1912 se acordó que el faro inicialmente destinado al cabo Ortegal se instalara en Punta Candelaria. El primer proyecto data de 1929, su construcción se finalizó en 1933 y no fue inaugurado hasta 1954. La dependencia del farero tiene forma de U. Inicialmente, para producir el alumbrado se contaba con una instalación de acetileno, una óptica catadióptrica que giraba impulsada por gas y una batería de acumuladores. Tras la instalación de una válvula solar, pasó a ser un faro automático. Para que pudiera servir también para la navegación aérea se le puso una linterna con cúpula transparente.

Faro Punta Frouxeira


Imagen: http://turismogalicianorte.com/ruta-por-los-faros-de-galicianorte/

Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: Meirás
Año de construcción: 1992
Coordenadas: 43º 37' 18'' N 008º 10' 52'' W
Elevación: 75 m sobre el nivel del mar
Altura: 30 m
Alcance: 20 millas
Ciclo: Fl. (5) W. 15s     (Grupo de 5 destellos blancos cada 15 segundos)


El faro Frouxeira está ubicado en la punta de igual nombre. Tiene un diseño vanguardista muy distinto a los tradicionales. Al nordeste del faro se extiende un amplio arenal que cierra la laguna A Frouxeira, un espacio natural de agua salada que visitan muchos veraneantes. También cerca de este faro se encuentra la playa A Frouxeira, lugar ideal para los surfistas.

sábado, 11 de marzo de 2017

Faro Estaca de Bares


Imagen: http://turismogalicianorte.com/destino-manon-estaca-de-bares/

Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: Mañón
Año de construcción: 1850
Coordenadas: 43º 47' 10'' N 007º 41' 3'' W
Elevación: 100 m sobre el nivel del mar
Altura: 10 m
Alcance: 25 millas
Ciclo: Fl. (2) W. 7.5s     (Grupo de 2 destellos blancos cada 7,5 segundos)

Es el primer faro de la costa coruñesa y está situado en la punta de la Estaca de Bares que le da nombre y es el lugar donde se mezclan las aguas del océano Atlántico y del mar Cantábrico. Es el faro más septentrional de la península. Su lámpara inicial era de aceite con cinco mechas usando más adelante parafina y petróleo. En 1905 se reemplazó por una lámpara de incandescencia por vapor de petróleo a presión hasta que en 1916 se volvió a cambiar por otra con quemador para capillos.


Faro Cabo Ortegal

Imagen: Wikipedia

Provincia: A Coruña, Galicia
Localidad: Cariño
Año de construcción: 1982
Coordenadas: 43º 46' 16'' N 007º 52' 10'' W
Elevación: 123 m sobre el nivel del mar
Altura: 10 m
Alcance: 18 millas
Ciclo: Fl. (2+1) W. 15s     (Grupo de 2+1 destellos blancos cada 15 segundos)

Está situado en el Cabo Ortegal que le da nombre. Es el segundo más septentrional de la península y el más moderno del litoral coruñés. En caso de fallo de energía eléctrica hay un destellador de gas que entra en servicio automáticamente. Se comunica con el pueblo de Cariño por una carretera de aproximadamente 3 kilómetros hecha expresamente para el faro.

viernes, 3 de marzo de 2017

Faro Punta Atalaia o faro de San Cibrao


Imagen: https://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-lugo/faro-de-punta-atalaya-san-ciprian.html

Provincia: Lugo, Galicia
Localidad: Cervo
Año de construcción: 1860
Coordenadas: 43º 42' 05'' N 007º 26' 17'' W
Elevación: 39 m sobre el nivel del mar
Altura: 14 m
Alcance: 20 millas
Ciclo: Fl. (5) W. 20s     (Grupo de 5 destellos blancos cada 20 segundos)


También conocido como faro de San Cibrao, situado en una pequeña península. Se construyó un primer faro (el que tiene adosado la vivienda del farero) que en 1979, tras la entrada en funcionamiento de la fábrica de aluminio y de su puerto, fue sustituido por el actual. Debido fundamentalmente al aumento del tráfico marítimo en la zona. Es una torre de 3 metros de diámetro, aproximadamente 14 metros de altura y es de color blanco con una franja negra debajo del balcón. En 2007 se mejoró el entorno de este faro para su uso público.


Faro Punta Roncadoira


Imagen: https://farosdegalicia.wordpress.com/2013/07/22/faro-de-punta-roncadoira-xove/

Provincia: Lugo, Galicia
Localidad: Xove
Año de construcción: 1974
Coordenadas: 43º 44' 04'' N 007º 31' 52'' W
Elevación: 93 m sobre el nivel del mar
Altura: 14 m
Alcance: 21 millas
Ciclo: Fl. (1) W. 7.5s     (Un destello blanco cada 7,5 segundos)

Entró en funcionamiento en 1984 de forma provisional y después de forma definitiva en 1986. Su servicio está agregado al de San Cibrao y sus técnicos se desplazan periódicamente para su mantenimiento. Se sitúa sobre un espolón próximo al mar y a 80 metros de altura. 



domingo, 26 de febrero de 2017

Faro de Tapia de Casariego


Imagen: https://www.asturnatura.com/turismo/faro-de-tapia-de-casariego/3247.html

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Tapia de Casariego
Año de construcción: 1859
Coordenadas: 43º 34' 28'' N 6º 56' 46'' W
Elevación: 23 m sobre el nivel del mar
Altura: 10 m
Alcance: 18 millas
Ciclo: Fl. (2+1) W. 19s     (Grupo de 2+1 destellos blancos cada 19 segundos)

Es el último faro de la costa asturiana (o primero según se mire). Está situado en la Isla de Tapia. Originalmente el faro era un edificio de planta cuadrada de una sola altura con un patio central. Sufrió una ampliación en 1922 y otra en 1962 en la que se modificó la torre y se le rotuló la palabra Tapia en la cara norte.


Faro Isla Pancha

Imagen: https://okdiario.com/viajes/2017/01/25/faro-isla-pancha-26341
Provincia: Lugo, Galicia
Localidad: Ribadeo
Año de construcción: 1860
Coordenadas: 43º 33' 22'' N 7º 2' 30'' W
Elevación: 27 m sobre el nivel del mar
Altura: 13 m
Alcance: 21 millas
Ciclo: Fl. (3+1) W. 20s     (Grupo de 3+1 destellos blancos cada 20 segundos)

A partir del próximo mes de marzo, este faro abrirá sus puertas convertido en hotel. Inicialmente consistía en un edificio, en cuyo centro se levantaba una torre cuadrada (de esta forma estaba protegida de los temporales) que proporcionaba una luz fija de color rojo. Necesitaba ser atendido por dos fareros así que se decidió construir un puente que uniera la isla con la tierra para economizar y suprimir un encargado. En 1980 se construyó un nuevo faro con una torre aislada quedando el anterior inutilizado.


sábado, 18 de febrero de 2017

Faro Luarca


Imagen: http://www.asturiasverde.com/2009/mayo/01633faro-luarca.htm

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Luarca
Año de construcción: 1862
Coordenadas: 43º 32' 59'' N 6º 31' 57'' W
Elevación: 64 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 14 millas
Ciclo: Oc. (3) W. 15s     (Grupo de 3 ocultaciones blancas cada 15 segundos)

Este faro se encuentra en la Atalaya, en la punta Focicón, al lado de la ermita de la Virgen Blanca. Está perfectamente integrado en el paisaje: pertenece al conjunto que forma la capilla de la Atalaya, el cementerio de la villa (donde descansan los restos del premio Nobel de Medicina Severo Ochoa) y los restos de la muralla defensiva del siglo XVI. Consta de una vivienda de base cuadrada. La sección de la torre es también cuadrada y se encuentra adosada en la cara oeste de la vivienda. Tiene señal acústica que emite la letra L en código morse (un pitido corto, uno largo y dos cortos). Puede ser escuchada hasta 10 millas.


Faro de San Agustín o faro de Navia


Imagen: http://thewanderingsblog.com/faro-ortiguera/

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Ortiguera
Año de construcción: 1973
Coordenadas: 43º 33' 49'' N 6º 44' 2'' W
Elevación: 71 m sobre el nivel del mar
Altura: 10 m
Alcance: 25 millas
Ciclo: Oc. (2) W. 12s     (Grupo de 2 ocultaciones blancas cada 12 segundos)

Fue construido para sustituir la antigua baliza de 1845 que se conserva en la actualidad y para unir las luces de los faros de Luarca y de Tapia de Casariego. Está constituido por una torre cilíndrica pintada con franjas blancas y negras. No tiene vivienda para el farero, por lo que es mantenido por los fareros de Tapias. Carece de señal sonora, aunque hay todavía una enorme campana de hierro, ya oxidado, que antiguamente servía para advertir a los barcos cuando había niebla.