domingo, 26 de febrero de 2017

Faro de Tapia de Casariego


Imagen: https://www.asturnatura.com/turismo/faro-de-tapia-de-casariego/3247.html

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Tapia de Casariego
Año de construcción: 1859
Coordenadas: 43º 34' 28'' N 6º 56' 46'' W
Elevación: 23 m sobre el nivel del mar
Altura: 10 m
Alcance: 18 millas
Ciclo: Fl. (2+1) W. 19s     (Grupo de 2+1 destellos blancos cada 19 segundos)

Es el último faro de la costa asturiana (o primero según se mire). Está situado en la Isla de Tapia. Originalmente el faro era un edificio de planta cuadrada de una sola altura con un patio central. Sufrió una ampliación en 1922 y otra en 1962 en la que se modificó la torre y se le rotuló la palabra Tapia en la cara norte.


Faro Isla Pancha

Imagen: https://okdiario.com/viajes/2017/01/25/faro-isla-pancha-26341
Provincia: Lugo, Galicia
Localidad: Ribadeo
Año de construcción: 1860
Coordenadas: 43º 33' 22'' N 7º 2' 30'' W
Elevación: 27 m sobre el nivel del mar
Altura: 13 m
Alcance: 21 millas
Ciclo: Fl. (3+1) W. 20s     (Grupo de 3+1 destellos blancos cada 20 segundos)

A partir del próximo mes de marzo, este faro abrirá sus puertas convertido en hotel. Inicialmente consistía en un edificio, en cuyo centro se levantaba una torre cuadrada (de esta forma estaba protegida de los temporales) que proporcionaba una luz fija de color rojo. Necesitaba ser atendido por dos fareros así que se decidió construir un puente que uniera la isla con la tierra para economizar y suprimir un encargado. En 1980 se construyó un nuevo faro con una torre aislada quedando el anterior inutilizado.


sábado, 18 de febrero de 2017

Faro Luarca


Imagen: http://www.asturiasverde.com/2009/mayo/01633faro-luarca.htm

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Luarca
Año de construcción: 1862
Coordenadas: 43º 32' 59'' N 6º 31' 57'' W
Elevación: 64 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 14 millas
Ciclo: Oc. (3) W. 15s     (Grupo de 3 ocultaciones blancas cada 15 segundos)

Este faro se encuentra en la Atalaya, en la punta Focicón, al lado de la ermita de la Virgen Blanca. Está perfectamente integrado en el paisaje: pertenece al conjunto que forma la capilla de la Atalaya, el cementerio de la villa (donde descansan los restos del premio Nobel de Medicina Severo Ochoa) y los restos de la muralla defensiva del siglo XVI. Consta de una vivienda de base cuadrada. La sección de la torre es también cuadrada y se encuentra adosada en la cara oeste de la vivienda. Tiene señal acústica que emite la letra L en código morse (un pitido corto, uno largo y dos cortos). Puede ser escuchada hasta 10 millas.


Faro de San Agustín o faro de Navia


Imagen: http://thewanderingsblog.com/faro-ortiguera/

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Ortiguera
Año de construcción: 1973
Coordenadas: 43º 33' 49'' N 6º 44' 2'' W
Elevación: 71 m sobre el nivel del mar
Altura: 10 m
Alcance: 25 millas
Ciclo: Oc. (2) W. 12s     (Grupo de 2 ocultaciones blancas cada 12 segundos)

Fue construido para sustituir la antigua baliza de 1845 que se conserva en la actualidad y para unir las luces de los faros de Luarca y de Tapia de Casariego. Está constituido por una torre cilíndrica pintada con franjas blancas y negras. No tiene vivienda para el farero, por lo que es mantenido por los fareros de Tapias. Carece de señal sonora, aunque hay todavía una enorme campana de hierro, ya oxidado, que antiguamente servía para advertir a los barcos cuando había niebla.


sábado, 11 de febrero de 2017

Faro de Cabo Vidio 


Imagen: Wikipedia


Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Oviñana, Cudillero
Año de construcción: 1950
Coordenadas: 43º 35' 36'' N 6º 14' 34'' W
Elevación: 100 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 25 millas
Ciclo: Fl. (1) W. 5s     (Un destello blanco cada 5 segundos)

El faro de Cabo Vidio se ubica en un recinto amurallado al borde de unos acantilados de 100 metros de altura. Al ser una zona muy peligrosa, la construcción del faro era necesaria aunque anteriormente se produjeran numerosos naufragios y muertes. Consta de dos edificios independientes. Tiene señal acústica que emite la letra V en código morse (tres pitidos cortos y uno largo).

Faro Busto


Imagen: http://www.el-caminoreal.com/geo/playas/miradorcabobusto.htm


Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Busto
Año de construcción: 1858
Coordenadas: 43º 34' 9'' N 6º 28' 10'' W
Elevación: 85 m sobre el nivel del mar
Altura: 9 m
Alcance: 25 millas
Ciclo: Fl. (4) W. 20s     (Grupo de 4 destellos blancos cada 20 segundos)

Situado en una de las zonas más hermosas de la costa asturiana. Aunque inicialmente su planta tenía forma rectangular, tras la ampliación de 1920 cuenta con planta en forma de U. La torre está adosada en la cara norte del edificio y tiene rotulada la palabra Busto.

sábado, 4 de febrero de 2017

Faro de San Esteban de Pravia


Imagen: Wikipedia

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: San Esteban de Pravia
Año de construcción: 1945
Coordenadas: 43º 34' 13'' N 6º 4' 38'' W
Elevación: 19 m sobre el nivel del mar
Altura: 10 m
Alcance: 15 millas
Ciclo: Fl. (2) W. 12s     (Grupo de dos destellos blancos cada 12 segundos)


Este faro ha cambiado numerosas veces de posición según se iba prolongando el dique oeste en la desembocadura del río Nalón. Desde 1997 se encuentra en su posición actual y señaliza la entrada tanto al puerto de San Esteban de Pravia como al de San Juan de la Arena.

Faro de Cudillero o faro de Punta Rebollera

Imagen: http://www.elrincondeltrotamundos.com/2008/02/20/un-paseo-por-la-villa-asturiana-de-cudillero/

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Cudillero
Año de construcción: 1858
Coordenadas: 43º 33' 55'' N 6º 9' 40'' W
Elevación: 42 m sobre el nivel del mar
Altura: 10 m
Alcance: 16 millas
Ciclo: Oc. (4) W. 16s     (Grupo de cuatro ocultaciones blancas cada 16 segundos)

Se encuentra en la Punta Rebollera sobre un acantilado al este del puerto de Cudillero. Antes de su construcción, el Gremio de Mareantes solía encender fogatas para avisar a los barcos de la cercanía a la costa. Ha sufrido numerosas remodelaciones: inicialmente era un pequeño edificio que usaba aceite de oliva como combustible, en 1930 se electrificó y cambió por petróleo, un año después se amplió y en 1984 sufrió su mayor cambio: se aumentó la altura de la torre y se le añadieron dos balcones. Tiene señal acústica que emite la letra D en código morse (un pitido largo y dos cortos cada 30 segundos).

Faro Cabo Peñas


Imagen: https://www.unc.edu/~rowlett/lighthouse/esn.htm


Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Gozón
Año de construcción: 1852
Coordenadas: 43º 39' 20'' N 5º 50' 55'' W
Elevación: 116 m sobre el nivel del mar
Altura: 18 m
Alcance: 35 millas
Ciclo: Fl. (3) W. 15s     (Grupo de tres destellos blancos cada 15 segundos)


Actualmente consta de un edificio de servicio de tres plantas. En su cara norte está adosada la torre del faro. Tiene señal acústica que emite la letra P en código morse (un pitido corto, dos largos y otro corto). Es también sede del centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, con instalaciones museográficas sobre la historia de los faros y el medio natural marino de su entorno.


Faro de Avilés


Imagen: http://mapio.net/pic/p-1559915/

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Gozón
Año de construcción: 1861
Coordenadas: 43º 35' 45'' N 5º 56' 45'' W
Elevación: 38 m sobre el nivel del mar
Altura: 15 m
Alcance: R. 17 millas   W. 20 millas
Ciclo: Oc. (1) R. 5s (91.5º - 113º)     Oc. (1) W. 5s (113º - 91.5º)  


También se llama faro de San Juan y está situado en la entrada oriental de la ría de Avilés. Cerca de la localización del actual faro se encontraba una batería de artillería para defensa de la ría de los ataques de corsarios ingleses y parte de su material se utilizó para su construcción. Es un bello mirador sobre la ría en una zona resguardada de la contaminación industrial. Inicialmente la luz era producida por una lámpara de aceite, después se acopló a la óptica un juego de pantallas giratorias y a la vez se electrificó. En 1957 se instaló una linterna aeromarítima y se reformó la instalación luminosa. Actualmente cuenta con un grupo de lentes de color rojo y blanco.

Faro de Torres


Imagen: http://www.farodeluisu.es/2009_08_04_archive.html

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Gijón
Año de construcción: 1923
Coordenadas: 43º 34' 19'' N 5º 41' 57'' W
Elevación: 81 m sobre el nivel del mar
Altura: 12 m
Alcance: 18 millas
Ciclo: Fl. (2) W. 10s     (Grupo de dos destellos blancos cada 10 segundos)


Este faro es sucesor de la "farola" del cerro de Santa Catalina de Gijón. Ha sido rehabilitado recientemente y se ha creado allí una biblioteca arqueológica sobre la historia de los faros de la costa de Asturias. En una explanada cercana se han encontrado restos de un asentamiento astur-romano.

Faro Candás


Imagen: http://www.hotelpuertodecandas.com/entorno.php

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Candás
Año de construcción: 1923
Coordenadas: 43º 35' 7'' N 5º 45' 7'' W
Elevación: 38 m sobre el nivel del mar
Altura: 12 m
Alcance: 15 millas
Ciclo: Oc. (2) W. 10s     (Grupo de dos ocultaciones blancas cada 10 segundos)


No siempre ha estado situado en su ubicación actual en el Cabo de San Antonio. Desde 1904 hasta 1917 estuvo en la Peña de los Ángeles pero allí no se podía construir una casa para el farero. Ya en 1897 los pescadores pidieron sustituir las hogueras por una luz que les ayudara a evitar los arrecifes del puerto.

Faro de Lastres


Imagen: http://historiasyfotosdefaros.blogspot.com.es/2012/04/el-faro-del-cabo-de-lastres-en-asturias.html

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Lastres
Año de construcción: 1994
Coordenadas: 43º 32' 3'' N 5º 18' 2'' W
Elevación: 117 m sobre el nivel del mar
Altura: 18 m
Alcance: 23 millas
Ciclo: Fl. (5) W. 25s     (Grupo de 5 destellos blancos cada 25 segundos)

El faro de Lastres es el más moderno de la costa asturiana y por lo tanto, el más automatizado. Este faro se hizo famoso por la serie de televisión "Doctor Mateo" de Antena 3. Antes de su construcción, los marineros encendían fogatas en la zona en la que actualmente se encuentra el faro pero, a causa de los acantilados y los peligrosos peñascos que la hacían una de las zonas más peligrosas para la navegación nocturna y en especial la desaparición del barco "Bello-1", la construcción del faro fue imprescindible. No cuenta con vivienda anexa por lo que lo atienden fareros de Tazones.


Faro de Tazones

Imagen: http://espanafascinante.com/lugares/que-ver-en-tazones-historia-de-tazones-escapada-tazones/

Provincia: Asturias, Asturias
Localidad: Tazones
Año de construcción: 1864
Coordenadas: 43º 32' 52'' N 5º 23' 57'' W
Elevación: 126 m sobre el nivel del mar
Altura: 11 m
Alcance: 20 millas
Ciclo: Fl. (1) W. 7.5s     (Un destello blanco cada 7.5 segundos)

El faro de Tazones es uno de los mejor conservados y cuidados del litoral asturiano. La torre es de forma octogonal y está rodeada de jardines y árboles frutales además de un huerto, todo cerrado por un muro.